miércoles, 5 de noviembre de 2014

La Historia del Agua Embotellada


El agua el Oro del Futuro
El agua es el oro del futuro y es hora de comenzar a cuidar seriamente nuestros recursos hídricos.
El informe de este año de la ONU sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo destaca que para el 2050 la demanda mundial de agua aumentará cerca de un 55%, principalmente debido a las mayores necesidades de producción, que serán un 400% superiores a las de hoy en día.

Al mismo tiempo, para esa fecha, la generación de energía térmica demandará un 140% más de agua que hoy en día y el consumo doméstico aumentará en un 130%.


Agroecología Sustentable

La agroecología en sí, propone un modelo donde la participación social es fundamental, en tanto concientiza a los hombres en la necesidad de ser ellos protagonistas de su propio desarrollo, donde converjan diferentes generaciones que sientan la emoción de pertenecer y ser de la tierra, que enfoque la naturaleza como ese organismo vivo que sin cuidado y adecuado manejo y protección se extinguiría y comprometería el futuro del hombre.

Su enfoque consiste en buscar nuevas formas de desarrollo agrícola y de manejo de recursos, que fomenten la organización social y la participación local y que resulten en mayor producción, pero a la vez en la conservación y regeneración de los recursos naturales. El conocimiento campesino sobre suelo, plantas y procesos ecológicos, cobra una significancia sin precedentes en este nuevo paradigma agroecológico (Altieri y derson1986). 


                        

Pesca Sustentable

La pesca es una actividad importante en todo el mundo. Produce cada año más de 100 millones de toneladas de pescado y productos pesqueros y contribuye al bienestar humano proporcionando un medio de vida a unos 200 millones de personas. Más de mil millones de personas, sobre todo en los países pobres del mundo, dependen de los productos pesqueros para satisfacer sus necesidades de proteínas animales. La pesca contribuye también al bienestar humano satisfaciendo necesidades culturales y proporcionando otros beneficios sociales, como el esparcimiento.


Sin embargo, informes recientes de la FAO (y de otras organizaciones gubernamentales y no gubernamentales), suscitan preocupaciones respecto de la contribución de la pesca al desarrollo sostenible. Muchas pesquerías están sometidas a pesca excesiva y/o han agotado los recursos ícticos, lo que malogra los beneficios potenciales de la actividad pesquera.

Cambios en los ecosistemas inducidos por los seres humanos, como los cambios causados por la actividad pesquera, están poniendo en peligro el bienestar de las generaciones actual y futuras. La industria pesquera tiene una capacidad de captura muy superior a la tasa a la que los ecosistemas pueden producir pescado, por lo que los recursos naturales (peces y otros recursos naturales como el petróleo y las fuentes de energía no renovables), así como el capital de origen humano y los recursos humanos, no se están utilizando eficazmente (a nivel mundial, regional, nacional y local). La globalización de los mercados del pescado, que ha fomentado la desviación de una parte considerable de la producción pesquera de los mercados locales y nacionales a los de exportación, suscita preocupaciones sobre la eficacia con que se distribuyen los beneficios en relación con el bienestar de un gran número de personas.
La industria pesquera, considerada mundialmente, es un sector de muy fácil adaptación, dirigido por el mercado y dinámicamente internacionalizado dentro de la economía mundial. La presión que ejerce sobre los recursos sigue aumentando todavía, debido a la persistencia de la tendencia mundial al aumento de consumo de pescado, y a causa del continuo crecimiento de la población humana (especialmente en las zonas costeras). Muchas flotas pesqueras son muy móviles y la rápida innovación tecnológica ha incrementado su eficiencia y limitado la capacidad de cada gobierno de ejercer un control sobre la presión pesquera. Unidos a esta presión existen numerosos problemas, tales como los cambios sustanciales en la estructura del ecosistema, los desperdicios de los descartes, los efectos en las especies en peligro, la pérdida de hábitat fundamentales, los crecientes conflictos y enfrentamientos por el acceso a las pesquerías, y las subvenciones que causan el exceso de capturas y de capacidad.

Desarrollo Forestal

Desde hace algunas décadas, el manejo forestal considera en el proceso de toma de decisiones tres factores: el económico, el social y el ecológico, orientando la cosecha de productos o la provisión de servicios ambientales de acuerdo a las capacidades de los ecosistemas. Tiene entonces que ver con la sociedad y las personas y la necesidad de que deban y puedan mantener y aumentar los servicios, beneficios económicos y la salud de los ecosistemas forestales para su desarrollo y mejor calidad de vida.
El Manejo Forestal Sustentable (MFS):
Es un principio que asegura la producción de diversos bienes y servicios a partir de los ecosistemas forestales, de una manera perpetua y óptima, conservando siempre los valores de tales ecosistemas; es una estrategia de manejo de recursos naturales, en la cual las actividades forestales son consideradas en el contexto de las interacciones ecológicas, económicas y sociales, dentro de un área o región definida, a corto y largo plazo.

¿Energía Sustentable o Tradicional?

La energía sustentable (o renovable) es aquella que, a diferencia de la tradicional (de alto costo, contaminante y agotable), se puede obtener de fuentes naturales prácticamente infinitas como el sol, el aire, la lluvia y el agua cuyo movimiento da fuerza a los ríos y oleaje a los mares y océanos.
De acuerdo con los especialistas, esta energía se puede dividir en dos grandes grupos: la no contaminante o limpia y la contaminante. Entre las primeras, podemos mencionar:
-La energía solar.
-La energía eólica, que se obtiene a partir de la fuerza de las corrientes del viento.
-La energía hidráulica, que se obtiene con el almacenaje de la energía contenida en las corrientes de ríos y presas.
-La energía mareomotriz, que se obtiene al almacenar la energía contenida en mares y océanos.
-La energía geotérmica, que se logra aprovechando el calor de la Tierra.
-Y la undimotriz, que se logra aprovechando la fuerza con que se generan las olas.